Hoy jugaremos a la pelota o
mejor, jugaremos con pelotas.🔵🏀🎳
No balones duros, de los
que se utilizan en el parque para jugar al fútbol. En casa mejor pelotas
blandas, de goma, de tenis, de ping pong, o pelotas fabricadas con bolas de papel
o papel de aluminio.
Cualquier variedad nos servirá,
siempre que sean manejables, medianas o pequeñas y blandas.
Los juegos con pelota son siempre divertidos y además desarrollan la coordinación dinámica, de movimiento. Ponen en funcionamiento la coordinación de manos y pies con los ojos (coordinación visomotora) que a los más pequeños les suele costar, hasta que poco a poco y jugando mucho van consiguiendo ser cada vez más hábiles.
PROPUESTAS:
🏀Con una pelota pequeña, de tenis o hecha de aluminio,
etc. colocada en la cabeza, intentar que no se caiga,
sosteniéndola sin tocarla con las manos unos pocos segundos.
🏀Dejar caer la pelota en alguna parte del
cuerpo. Con los ojos cerrados, sentir el golpecito y nombrar la
parte del cuerpo que ha golpeado.
🏀Por parejas, situados enfrente, lanzar y
recoger la pelota con las manos. Cuando logremos que no caiga al suelo, dar
un paso atrás para hacer cada vez mayor la separación entre los jugadores.
🏀Botar la pelota: para esta actividad se
necesita una pelota que bote. Primero con las dos manos. Después con la mano
dominante para pasar a la otra. En esta actividad, motiva mucho ir contando las veces que se logran los botes seguidos. Para los más hábiles, levantar
la pierna pasando la pelota por debajo sin dejar de botar
🏀Encestar: colocar un recipiente grande
(un barreño, un cubo…) encima de una silla, una mesa o en el picaporte de la
puerta si tiene asa. Intentar encestar y
contar los puntos. Ir alejándose un poco más cada vez de la canasta
🏀Por parejas, con pelotas pequeñas, coger
dos vasos desechables o dos latas vacías y por turnos, tratar de meter
la pelota dentro mientras el otro niño o niña ayuda moviendo la mano para
que la pelota entre dentro del pequeño recipiente.
🏀Los dos sentados enfrente con las piernas
abiertas, rodar la pelota para que llegue al compañero. Esta actividad se puede realizar en el
pasillo, alejándose cada vez más.
🏀Bolos: ¿recordáis que al principio os
propuse guardar los rollos de papel gastados? Servirán para jugar a los bolos.
Los podéis adornar, numerar etc. y colocados en el suelo, lanzar la pelota para derribarlos. Nos pueden
servir también muñequitos, botellitas de agua vacías, etc.
🏀 “No te veo”: situarnos a ambos lados de
una puerta abierta. Se lanzará la pelota por encima, de un lado a otro.
🏀“Más difícil todavía”: Los dos jugadores
se sitúan de espaldas a cierta distancia. Con el tronco flexionado y las
piernas abiertas, se mirarán por debajo de las piernas y con esta postura tan “difícil”
se pasarán la pelota rodando.
🏀Juego libre: Hasta ahora os he propuesto
distintas actividades y pequeños juegos, pero lo mejor es establecer unas
pequeñas normas, como por ejemplo, no lanzar la pelota al techo o no tirar fuerte y dejar que los niños y niñas de la casa inventen sus
propios juegos.
💝¡¡MIL BESOS!!
M A R
No hay comentarios:
Publicar un comentario