Los
alumnos/as de 4 años nos vamos a convertir en pequeños científicos. Con ayuda
de los adultos y algunos utensilios de uso cotidiano pondremos en juego nuestro
interés por la ciencia y así poder plantear hipótesis de cada uno de los
experimentos.
Primer
experimento: “Flota - se hunde”
MATERIALES UTILIZADOS:
- Recipiente de plástico transparente.
- 3 botes iguales con tapa, también transparentes.
- Recipiente de plástico transparente.
- 3 botes iguales con tapa, también transparentes.
- Plastilina.
PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO:
- Se llena el
recipiente de agua.
- Se rellena en su totalidad uno de los botes con
plastilina.
- Se deja otro de los
botes vacío.
- El tercer bote se
rellena solo parcialmente con una pequeña bola de plastilina.
A continuación se entrega al niño el bote lleno y el vacío,
para que comprueben cual pesa mas y cual menos.
Después se introduce en el agua cada uno de los botes,
empezando por el lleno, y comprobando si se hunde o flota. Se hacen
verbalizaciones del tipo: “el bote se hunde porque pesa mucho”, o “el bote
flota porque pesa poco, esta vacío”, o “el bote se hunde solo un poco porque
pesa menos, tiene poca plastilina”.
Para terminar se introducen simultáneamente en el agua los
tres botes, verbalizando lo que le sucede a
cada bote.
CONCEPTOS QUE SE TRABAJAN:
Lleno/vacío
Pesado/ligero
Se hunde/flota
HIPÓTESIS:
Durante la realización del experimento se pregunta a los
niños “¿Por qué se hunde el bote?”. Quizás contesten “está lleno de
plastilina”, “no puede flotar”, “pesa mucho”.
También puede hacer la pregunta inversa: “¿Por qué flota el bote?”,
“esta vacío”, “pesa poco”……
En general los niños plantean pocas hipótesis. Entienden lo
que es flotar y hundirse, pero les cuesta comprender que es debido a otras
variables: lleno/vacío/semilleno y pesado/ligero.
COMPROBACIÓN:
Se deja que los niños participen en la actividad cambiando
de recipientes y de materiales. Se puede realizar el proceso inverso, sacando
plastilina del bote que está lleno de ella, y metiéndola en el bote vacío. Esto es difícil de entender, pues la irreversibilidad
del pensamiento de los niños de 4 años, lo impide: el bote lleno que antes se
hundía, después de ser vaciado, ahora
flota, y viceversa.
Tampoco son capaces ellos solos de atender a mas de dos
variables: lleno/pesado/se hunde…..vacío/ligero/flota.
También intentamos que el bote vacío se hunda, empujándolo
con la mano, y comprobando que es bastante difícil, si dejamos de ejercer
fuerza sobre este bote, flotará. Lo mismo pasaría con el bote lleno, intentando
con la mano que no se hunda.
VARIANTES:
Se pueden utilizar distintos recipientes que tengamos en casa. Desde
barreños, a cubos ,en el lavabo, y hasta en la bañera. También se pueden utilizar distintos botes de
diferentes tamaños, y hasta incluso bolsas de plástico transparentes. Para
rellenar, podríamos usar legumbres, harina, piedras….o cualquier otro material
que tengamos a mano.
Podríamos complementar la actividad utilizando el peso del
baño y/o el peso de cocina para comprobar el peso de cada objeto y elaborar
hipótesis sobre la relación entre el “peso” y “se hunde”.
CONCLUSIONES:
Lo que pesa mucho se hunde, lo que pesa poco flota. El bote
lleno pesa mucho porque está lleno de plastilina y se hunde. El vacío pesa
poco, flota .
¡Hasta el próximo experimento 😃😃!
Un saludo,
Estrella y María Jesús
No hay comentarios:
Publicar un comentario